domingo, 19 de octubre de 2008

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.





4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización: (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.







La expresión especialización hace alusión al espacio-ciberespacio-hiperespacio.
En la actualidad, por el advenimiento tecnológico, se impuso según Manovich, el banco de datos que ha provocado que todo siga una secuencia. – principio, desarrollo y fin- . Manovich declaró: “el usuario de la narrativa está atravesando un banco de datos, que son colecciones de objetos individuales que poseen el mismo significado, siguiendo enlaces establecidos por el creador del sistema.”
Hay que considerar tres características básicas sobre una base de datos:
a- Incorporar un sistema de actualización descentralizado
b- proponer una configuración que fuera capaz de incluir un sistema de búsqueda que tuviera en cuenta la variedad de géneros narrativos
c- evitar las búsquedas solamente por palabras claves, secciones o fechas
Al analizar el sitio
http://www.monoedge.com/ observamos que este se aloja dentro de lo que es un hiperespacio que respeta la actividad de la especialización, porque notamos claramente que ciertos detalles son creados por personas altamente capacitadas y experimentadas en el tema, con una diversa cantidad de enlaces que podemos recorrerlos según nuestras apreciaciones. Es, además, una pagina muy interactiva, ya que no sigue una secuencia narrativa, para ello involucra en su seno imágenes y animaciones que favorecen a los usuarios para que cada uno le de su propio sentido.
3°] Defina y conceptué
el mito de la interactividad según Manovich






La diferencia entre que existe entre los viejos y los nuevos medios de comunicación es la cualidad de la interacción. Entendemos por eso a la relación que se da entre usuario y el medio. El usuario tiene libertades en cuanto a la elección de los elementos y caminos que convenientemente puede crear o elegir, esto ocurre gracias a la aparición de la interfaz que nos permite un control en tiempo real. Ahora bien, esta idea no contiene la totalidad de significancia del término “interactividad,” ya que solo lo engloba desde la comprensión del término como la interactividad física. En esta polarización del empleo de este vocablo que replica en cierto modo al anhelo moderno de exteriorizar la vida mental, se deja de lado la connotación del término en el aspecto psicológico en la cual el individuo ejecuta diferentes procesos de estructuración mental que sí se consuman en otros medios anteriores a Internet, como en las artes clásicas y modernas.
Precisamente es en esta interacción de carácter psíquico en donde podemos hallar las más ricas opciones. Dicha interacción psicológica es de suma relevancia en el medio comunicativo porque permite la objetivación de los procesos mentales como una manifestación editable de las ideas abstractas, aprehensible y limitada. Esta exteriorización de las maneras de entender el mundo en nuestras psiquis ocasiona asombrosos producciones que a la vez se sitúan como una forma de aproximación al origen mismo de las formas expresivas.
2°] Describa y explique
las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad posindustrial.









Si tendríamos que dar una definición de las tecnologías mediáticas de la sociedad post-industrial, diríamos entonces que son calificadas como los nuevos medios que representan la convergencia de las tecnologías informática y mediática. De esta manera estamos diciendo que consideramos como viejos medios a la tecnología de la sociedad de masas. Los aparatos informáticos y los mediáticos eran imprescindibles para que funcionen las modernas sociedades de masas.
A mitad del siglo XX se genera un ordenador digital que reemplaza calculadoras y tabuladores ya que este dispositivo comienza a ejecutar cálculos con datos numéricos mucho más eficaces que los antiguos aparatos ya mencionados. Equivalentemente el esplendor de las tecnologías mediáticas permite guardar, sonido, texto, imágenes y secuencias de imágenes. A lo que voy es que cabe perseverar a que la capa informática, influya en la capa social, de esta manera los cambios en las tecnologías mediáticas están vinculados con el cambio social. El razonamiento de los tradicionales medios se correspondía con la de la sociedad industrial de masas, el método de los actuales medios encaja con el método de la sociedad posindustrial que considera la individualidad por encima del conformismo. En la sociedad de masas se creía que todo el planeta debía gozar de los mismos bienes, en cambio en la sociedad posindustrial tenían una firme convicción que cada ciudadano podía construir un estilo de vida a medida.
Manovich decía que el proceso de datos y los medios de masas eran tecnologías complementarias, y que de esa forma se podía llegar a comprender la evolución dada en los medios masivos de comunicación, a partir del cruce de esas dos trayectorias que durante mucho tiempo habían pasado en paralelo sin cruzar camino.
Los medios masivos responden a 5 puntos:
1. Representación numérica: los objetos de los nuevos medios se conciben desde cero en el ordenador o padecen una mutación a partir de fuentes analógicas, o sea, se constituyen de un código digital. Sufren dos consecuencias por ser representaciones numéricas:
a. un objeto de los nuevos medios puede ser descrito en términos matemáticos
b. un objeto de los nuevos medios está sometido a una manipulación algorítmica.
2. Modularidad: El objeto de los nuevos medios presenta siempre la misma estructura modular
3. Automatización: lo que permite la automatización de las operaciones implicadas en la creación, manipulación y acceso es la codificación numérica de los medios, y la estructura modular de sus objetos.
4. Variabilidad: Un objeto de los nuevos medios puede existir en distintas versiones, que potencialmente son infinitas.
5. Transcodificación: examina la interfaz entre el hombre y el ordenador y analiza a los principios lógicos y materiales del hardware y software informáticos,

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1°] Describa y explique
desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web










La sindicación de contenidos produce listas de novedades o de lincks sobre cualquier tema. Lo que hace este sistema, es ordenar y clasificar los contenidos de los sitios web.
Este método es un gran atajo para el procesamiento de información, y su uso contiene miles de ventajas.
Existen, también los agregadores que son un hibrido entre un programa de correo electrónico y un navegador web, que facilita examinar cientos de fuentes de información.
Pero así como toda nueva tecnología resuelve problemas, genera otros.
Muchas veces los agregadores ocasionan inconvenientes como el angostamiento del ancho de banda y la performanse de los servidores web, entonces el riesgo que corremos es que cuando todos usemos este sistema y se incorpore una lectora rss a internet se generará una sobrecarga en los sevidores. También podría existir un gran problema para distribuir cantidades significativos de contenido a escala masiva.
Llegará un punto donde internet no va a poder sostener la abundante cantidad de tráficos consiguientes que se van a ir generando en la web a través de los agregadores.
Es allí donde se crea el gran desafío: el sistema de sindicación de contenidos tendrá que poder canalizar mejor la información para convertirla en estratégica, personalizada y útil para mejorar nuestra comprensión y para evitar el exceso de información.

martes, 14 de octubre de 2008

Tragedia



Esta representación acerca la idea de la tragedia a un infierno personal, como un lugar ingrato para permanecer mucho tiempo y la desesperación por encontrar una salida por donde escapar.
Para lograr esta tarjeta de mano utilice la imágenes de los hombres , a los cuales los recorte por el contorno y los pegué en dibujo de las llamas. A continuación escribí la palabra tragedia utilizando transparencia sobre la letra.

Onírico


El sueño para el tiempo en un momento, donde se confunde la realidad con la fantasía, donde el inconsciente saca lo que está guardado, lo más deseado, lo más temido, donde se puede ser y no ser...Todo esto es lo que intente mostrar en la imagen.
Para lograr este afiche, recorté los relojes del cuadro de Salvador Dalí por su contorno, les cambié el color para que concuerden más con el color de la otra imagen sobre la cual los pegué.
La palabra Onírico fue trabajada sobre una nube en el margen superior derecho.