domingo, 19 de octubre de 2008

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática a la respuesta de la pregunta Nº4.





4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización: (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.







La expresión especialización hace alusión al espacio-ciberespacio-hiperespacio.
En la actualidad, por el advenimiento tecnológico, se impuso según Manovich, el banco de datos que ha provocado que todo siga una secuencia. – principio, desarrollo y fin- . Manovich declaró: “el usuario de la narrativa está atravesando un banco de datos, que son colecciones de objetos individuales que poseen el mismo significado, siguiendo enlaces establecidos por el creador del sistema.”
Hay que considerar tres características básicas sobre una base de datos:
a- Incorporar un sistema de actualización descentralizado
b- proponer una configuración que fuera capaz de incluir un sistema de búsqueda que tuviera en cuenta la variedad de géneros narrativos
c- evitar las búsquedas solamente por palabras claves, secciones o fechas
Al analizar el sitio
http://www.monoedge.com/ observamos que este se aloja dentro de lo que es un hiperespacio que respeta la actividad de la especialización, porque notamos claramente que ciertos detalles son creados por personas altamente capacitadas y experimentadas en el tema, con una diversa cantidad de enlaces que podemos recorrerlos según nuestras apreciaciones. Es, además, una pagina muy interactiva, ya que no sigue una secuencia narrativa, para ello involucra en su seno imágenes y animaciones que favorecen a los usuarios para que cada uno le de su propio sentido.
3°] Defina y conceptué
el mito de la interactividad según Manovich






La diferencia entre que existe entre los viejos y los nuevos medios de comunicación es la cualidad de la interacción. Entendemos por eso a la relación que se da entre usuario y el medio. El usuario tiene libertades en cuanto a la elección de los elementos y caminos que convenientemente puede crear o elegir, esto ocurre gracias a la aparición de la interfaz que nos permite un control en tiempo real. Ahora bien, esta idea no contiene la totalidad de significancia del término “interactividad,” ya que solo lo engloba desde la comprensión del término como la interactividad física. En esta polarización del empleo de este vocablo que replica en cierto modo al anhelo moderno de exteriorizar la vida mental, se deja de lado la connotación del término en el aspecto psicológico en la cual el individuo ejecuta diferentes procesos de estructuración mental que sí se consuman en otros medios anteriores a Internet, como en las artes clásicas y modernas.
Precisamente es en esta interacción de carácter psíquico en donde podemos hallar las más ricas opciones. Dicha interacción psicológica es de suma relevancia en el medio comunicativo porque permite la objetivación de los procesos mentales como una manifestación editable de las ideas abstractas, aprehensible y limitada. Esta exteriorización de las maneras de entender el mundo en nuestras psiquis ocasiona asombrosos producciones que a la vez se sitúan como una forma de aproximación al origen mismo de las formas expresivas.
2°] Describa y explique
las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas entre la sociedad de masas y la sociedad posindustrial.









Si tendríamos que dar una definición de las tecnologías mediáticas de la sociedad post-industrial, diríamos entonces que son calificadas como los nuevos medios que representan la convergencia de las tecnologías informática y mediática. De esta manera estamos diciendo que consideramos como viejos medios a la tecnología de la sociedad de masas. Los aparatos informáticos y los mediáticos eran imprescindibles para que funcionen las modernas sociedades de masas.
A mitad del siglo XX se genera un ordenador digital que reemplaza calculadoras y tabuladores ya que este dispositivo comienza a ejecutar cálculos con datos numéricos mucho más eficaces que los antiguos aparatos ya mencionados. Equivalentemente el esplendor de las tecnologías mediáticas permite guardar, sonido, texto, imágenes y secuencias de imágenes. A lo que voy es que cabe perseverar a que la capa informática, influya en la capa social, de esta manera los cambios en las tecnologías mediáticas están vinculados con el cambio social. El razonamiento de los tradicionales medios se correspondía con la de la sociedad industrial de masas, el método de los actuales medios encaja con el método de la sociedad posindustrial que considera la individualidad por encima del conformismo. En la sociedad de masas se creía que todo el planeta debía gozar de los mismos bienes, en cambio en la sociedad posindustrial tenían una firme convicción que cada ciudadano podía construir un estilo de vida a medida.
Manovich decía que el proceso de datos y los medios de masas eran tecnologías complementarias, y que de esa forma se podía llegar a comprender la evolución dada en los medios masivos de comunicación, a partir del cruce de esas dos trayectorias que durante mucho tiempo habían pasado en paralelo sin cruzar camino.
Los medios masivos responden a 5 puntos:
1. Representación numérica: los objetos de los nuevos medios se conciben desde cero en el ordenador o padecen una mutación a partir de fuentes analógicas, o sea, se constituyen de un código digital. Sufren dos consecuencias por ser representaciones numéricas:
a. un objeto de los nuevos medios puede ser descrito en términos matemáticos
b. un objeto de los nuevos medios está sometido a una manipulación algorítmica.
2. Modularidad: El objeto de los nuevos medios presenta siempre la misma estructura modular
3. Automatización: lo que permite la automatización de las operaciones implicadas en la creación, manipulación y acceso es la codificación numérica de los medios, y la estructura modular de sus objetos.
4. Variabilidad: Un objeto de los nuevos medios puede existir en distintas versiones, que potencialmente son infinitas.
5. Transcodificación: examina la interfaz entre el hombre y el ordenador y analiza a los principios lógicos y materiales del hardware y software informáticos,

Verificación sobre temas teóricos y prácticos. Interpretación de la bibliografía TP1-TP2

1°] Describa y explique
desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web










La sindicación de contenidos produce listas de novedades o de lincks sobre cualquier tema. Lo que hace este sistema, es ordenar y clasificar los contenidos de los sitios web.
Este método es un gran atajo para el procesamiento de información, y su uso contiene miles de ventajas.
Existen, también los agregadores que son un hibrido entre un programa de correo electrónico y un navegador web, que facilita examinar cientos de fuentes de información.
Pero así como toda nueva tecnología resuelve problemas, genera otros.
Muchas veces los agregadores ocasionan inconvenientes como el angostamiento del ancho de banda y la performanse de los servidores web, entonces el riesgo que corremos es que cuando todos usemos este sistema y se incorpore una lectora rss a internet se generará una sobrecarga en los sevidores. También podría existir un gran problema para distribuir cantidades significativos de contenido a escala masiva.
Llegará un punto donde internet no va a poder sostener la abundante cantidad de tráficos consiguientes que se van a ir generando en la web a través de los agregadores.
Es allí donde se crea el gran desafío: el sistema de sindicación de contenidos tendrá que poder canalizar mejor la información para convertirla en estratégica, personalizada y útil para mejorar nuestra comprensión y para evitar el exceso de información.

martes, 14 de octubre de 2008

Tragedia



Esta representación acerca la idea de la tragedia a un infierno personal, como un lugar ingrato para permanecer mucho tiempo y la desesperación por encontrar una salida por donde escapar.
Para lograr esta tarjeta de mano utilice la imágenes de los hombres , a los cuales los recorte por el contorno y los pegué en dibujo de las llamas. A continuación escribí la palabra tragedia utilizando transparencia sobre la letra.

Onírico


El sueño para el tiempo en un momento, donde se confunde la realidad con la fantasía, donde el inconsciente saca lo que está guardado, lo más deseado, lo más temido, donde se puede ser y no ser...Todo esto es lo que intente mostrar en la imagen.
Para lograr este afiche, recorté los relojes del cuadro de Salvador Dalí por su contorno, les cambié el color para que concuerden más con el color de la otra imagen sobre la cual los pegué.
La palabra Onírico fue trabajada sobre una nube en el margen superior derecho.

Vida


La imagen representa a través de la luz el inicio de la vida que se da por el acercamiento entre Dios y el hombre; el primero como creador absoluto y el segundo como generador de una nueva vida mediante la capacidad otorgada por el Señor.
En esta hoja de revista, y con la herramienta del pincel en photoshop dibuje un centro blanco con toques de amarillo del cual partieron "rayos" , esfumando posteriormente su contorno.
A la palabra vida la trabaje de manera de espejo insertándola en el cuadro de la creación.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La superconectividad y la política.

Con la libertad de Internet y la impunidad que otorga una computadora, la sociedad encontró un lugar donde "militar". Allí se reunen todos los días y cada vez más simpatizantes y opositores políticos para compartir elogios y reproches hacia los dirigentes de turno.
Gracias a los facebook, ya no es necesario pintar paredes o pegar afiches para sumarse a un grupo político.
Mediante este sistema los ciudadanos interesados en hacer política se agrupan desde el apoyo o la condena, el humor o la ironía.
Esta red es gratuita y veloz donde los políticos reciben algunos insultos y críticas a los que ya están acostumbrados.


( Los facebook es un lugar donde se entrecruzan milies de ideas y opiniones)

  • Base de datos:

http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://blog.networkec.com/wp-content/uploads/2007/11/conected.jpg&imgrefurl=http://www.revistadircom.com/redaccion/labels/internet.html&h=427&w=400&sz=27&hl=es&start=31&um=1&usg=__1Bd-Re6lY5T6mx_MQFVJ4-MCOjk=&tbnid=9Kpm1zTYeNjffM:&tbnh=126&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dsociedad%2B%252B%2Binternet%26start%3D20%26ndsp%3D20%26um%3D1%26hl%3Des%26cr%3DcountryAR%26sa%3DN

6 ítems de cómo la interconexión influye en los esquemas tradicionales:

  1. Forma de comunicación: los mensajes de texto, la telefonía celular, el chat ha reemplazado a los viejos estándares de conexión que estaban dados por el correo, el fax o el teléfono fijo.
  2. Las reformas que surgen en las empresas o negocios con la llegada de Internet, ya que todos intentan ser mas rentables y tener una disputa al menor precio. Así como también la facilidad de contactarse con otros miembros de la compañía a un bajo costo y de manera simultánea a través de planes “empresa” en los celulares o con los handys.
  3. La forma de realizar publicidades como una competencia electrónica.
  4. La enseñanza con modernos esquemas de educación (bibliotecas, librerías y aulas virtuales) con la posibilidad de seguir estudios.
  5. El gran abanico de servicios a los que se puede adherir esta herramienta.
  6. El acceso a cualquier tipo de información de manera veloz y eficaz.

(El mundo gracias a los nuevos dispositivos tecnológicos,

ya no es "inalcanzable")

  • Base de datos:

http://www.solociencia.com/informatica/influencia-internet-sociedad-actual.htm

La influencia del mercado en la superconectividad.

La tecnología, las distintas innovaciones, los diferentes avances científicos son generados por el hombre. Pero en las últimas décadas ha ido progresando tanto y de una manera tan simultánea que parece escapar a su control y tomar vida propia.
El siglo XXI se ha convertido en una pequeña aldea globalizada, donde las comunicaciones impactan a toda la humanidad. Estamos “superconectados”. ¿A qué nos referimos con eso? A estar en conexión a través de la red permitiéndonos interactuar instantáneamente con cualquier persona sin importar su ubicación.
Las innovaciones actuales apuntan a la confluencia de las tecnologías en sistemas únicos, a la interoperabilidad de lo sistemas incorporando patrones abiertos y a la ubicuidad.
Tomás Oulton, operador de Microsoft, declaró:"El hogar ya no existe. Hogar es donde estás, hoy se trata de personas individuales, dónde estén", queriendo hacer referencia a esta hiperconectividad en la que estamos insertos. Allí es donde se abre un gran dilema y distintas paradojas: actualmente estamos más en contacto pero somos menos autónomos, estamos “menos solos”, pero nuestra privacidad se ve perjudicada.
El mercado impone que ciertas tecnologías sean necesarias. Por ejemplo, años atrás solo poseían celular las personas con mayor poder adquisitivo, y podíamos prescindir perfectamente de su uso. Por el contrario, hoy en día estamos convencidos que el celular es enormemente útil y tenemos, muchas veces, la necesidad de ir renovando año a año el modelo del artefacto telefónico de acuerdo a las nuevas innovaciones que en él van surgiendo. Lo mismo ocurre con otros dispositivos actuales entre los que se encuentran la notebook, el iPod, el MP3, el ADSL, etc.
Hace 40 años atrás, en medio de la expansión capitalista de Europa occidental, Marcuse decía: “la expansión está resolviendo todas las reivindicaciones tradicionales de la clase obrera, y con ello el hombre, orientado a lo específicamente material, se vuelve 'unidimensional'. La creciente satisfacción de necesidades para cada vez más personas crea a su vez nuevas necesidades, y el potencial eventualmente liberador del dominio tecnológico resulta en realidad una limitación de las facultades humanas”.
En la actualidad estas palabras de Marcuse siguen teniendo vigencia. Y es nuevamente aquí donde se instala una nueva controversia: ¿las tecnologías actuales nos toman de esclavos del mercado?.


  • Base de datos:

http://nomadenet.bligoo.com/content/view/175902/El_hombre_hiperconectado.html

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El nuevo hombre superconectado:


La imagen muestra o ilustra de manera irónica tal vez, el nuevo hombre superconectado que va tomando todos los avances tecnológicos que van apareciendo.
La ilustración representa a ese atareado empresario de tiempos ajustados, que mediante los distintos medios tecnológico, intenta desarrollar su vida cotidiana con más facilidad.

Introducción

El nuevo mapa que se promueve, gracias a las nuevas tecnologías, tiende a desaparecer los límites. Nuevas cartografías para un nuevo hombre superconectado que supone, a través de la telefonía celular, Internet, satélites, etc. la supresión del tiempo y el espacio. Sumándole la multiplicidad, exactitud y aceleración con la que este nuevo hombre se desplaza recorriendo un mundo, al parecer sin fronteras. Permitiéndole comunicarse y “conocer” lugares imaginables y kilómetros de distancia. Así, el nuevo hombre superconectado se desplaza con una gran velocidad cubriendo todo el planeta. Generando, a su vez, un nuevo espacio para la nueva existencia del hombre superconectado, que crea la realidad virtual, a su imagen y semejanza

  • Base de datos:

-Texto de referencia: Montagu, A. Pimentel, D. Groisman, Martín. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Superconectados. [Pp 25-95]

Mundo Superconectado

Actualmente estamos conectados y nos enteramos de todo. En este mundo superconectado los protagonistas son los mensajes de texto, internet, y los nuevos medios masivos de comunicación.
“Lo más propio de la televisión es la "toma directa" del acontecimiento mientras esta sucediendo, en esa capacidad de reproducción instantánea la televisión tiene su rasgo más particular y es el secreto que la separa de otras representaciones con imágenes y sonidos como el cine”. Afirmaba hace casi cuatro décadas Humberto Eco. Sin darse cuenta Eco hizo una profecía de lo que estaba por venir: vivir en directo, no sólo como dato sino como utopía cultural, pues nadie podía llegar a imaginar la masa de transmisiones y conexiones directas que hoy nos constituye.
En esta sociedad superconectada el campo de lo virtual conforma nuevos espacios y plantea múltiples y paradójicas relaciones con quienes lo habitamos. Cada día las redes de información se van haciendo parte de nuestras vidas cubriendo un mayor espectro de actividades, vínculos y medios.

  • Base de datos:

- http://mundoytics.blogspot.com/2008/04/condenados-estar-conectados-por-beatriz.html

- http://www.boonic.com/noticias/3171.php